DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA


Que una mujer conduzca un autobús, dirija una fábrica o mande una división es hoy completamente normal. No digamos nada sobre el hecho común a todos los países del primer mundo de que haya mujeres que ejercen la medicina, la arquitectura, la ingeniería, la docencia a todos los niveles y cualquiera de las mil y una especializaciones de la técnica. Ciertamente, desde tiempos inmemoriales la mujer ha molido el trigo y preparado la hornada de cada día, ha compartido tareas agrícolas y ganaderas y, sobre todo, ha dedicado muchísimas horas a la educación humana, espiritual y religiosa de sus hijos. Sin olvidar que en muchas civilizaciones ha llevado la administración doméstica del hogar, supliendo con su talento, ingenio y dedicación las carencias más primarias.
Sin embargo, el hecho al que aludía al principio está vinculado con la sociedad industrializada. El Día Internacional de la Mujer trabajadora es todavía más moderno. Su origen se remonta a 1857, cuando en Nueva York se produjo una marcha de mujeres trabajadoras de una fábrica textil en protesta contra las condiciones de trabajo. Otro hecho importante que condicionó la efeméride ocurrió en 1908 también en Nueva York, cuando un grupo de costureras industriales de grandes fábricas se declararon en huelga para protestar por sus condiciones laborales y pidieron aumento de sueldo, reducción en la jornada laboral y fin del trabajo infantil. Durante esta huelga pacífica, ciento veintinueve mujeres murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory. Esto ocurrió el ocho de marzo de ese año.
Al año siguiente se celebró por primera vez en Estados Unidos el día de la mujer trabajadora y en 1910 se propuso ese día como día internacional de la mujer, en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas de Dinamarca. El ocho de marzo de 1977 las Naciones Unidas declararon el "Día internacional de Mujeres Trabajadoras" y eligieron el color lila para representar los esfuerzos de las mujeres que murieron.
Desde entonces la situación de la mujer ha avanzado de forma muy significativa. Sin embargo, todavía quedan muchas cosas por hacer para que la sociedad reconozca su dignidad. En las páginas de un Diario, una periodista burgalesa escribía recientemente con dolor estas palabras: «Es el tercer negocio que más pasta mueve en el mundo. Por delante sólo están el tráfico de drogas y el de armas, ambos deleznables pero algo menos repugnantes que la trata de personas -casi siempre, mujeres- que se lleva la medalla de oro de la indecencia". Se refería al terrible y bochornoso negocio de vender mujeres para la prostitución.
Es un caso significativo pero no el único. Pienso, por ejemplo, en el drama humano que se está creando con el fenómeno masivo de la inmigración en Europa: muchas mujeres se ven obligadas a venir en busca de un poco de bienestar para sus hijos, a costa de dejarlos en el país de origen, tantas veces en situaciones sumamente precarias.
La fe cristiana profesa que Dios ha creado al hombre y a la mujer con la misma dignidad personal y con los mismos derechos, puesto que a ambos los hizo a imagen suya y los destinó a la misma herencia del Cielo. Jesucristo, por su parte, dignificó tanto a la mujer, tan menospreciada en aquella sociedad, que el primer testigo del trascendental hecho de su resurrección fue una mujer: María Magdalena. Otra mujer, la Virgen María, fue elevada a la dignidad incomparable de Madre suya.
Mi reflexión para este día se podía resumir así. El hombre y la mujer son iguales en dignidad. Y en aquello que se distinguen son complementarios. Deseo con toda mi alma que la mujer sea reconocida socialmente en su plena dignidad. Y deseo, con la misma fuerza, que sea reconocida en su especificidad y en su feminidad, y que no sea el varón el punto de comparación sino la dignidad personal de que ella es portadora por voluntad del Creador.

MONS. FRANCISCO GIL HELLIN, ARZOBISPO DE BURGOS.

A LOS HERMANOS CHILENOS

En nombre de los Obispos y Equipos de Pastoral Social de las Diócesis Patagónicas, queremos hacernos presentes con nuestro acompañamiento hecho oración, en este momento de dolor, junto a todos los hermanos y hermanas chilenos residentes en Argentina, que están padeciendo la pérdida de vidas de sus seres queridos, de sus bienes materiales, de sus pueblos y ciudades, de la alteración de sus vidas.
No alcanzará seguramente ningún consuelo a tanta adversidad, y a veces la Fe en estos casos se torna débil y poco consistente ante la pregunta del "por qué".
Estamos viendo y escuchando por los medios tanta catástrofe que se nos anuda la propia posibilidad de decirles algo. Pero sabemos que Dios emerge de entre las ruinas, y nos da esa fuerza para seguir caminando, y en eso los conocemos como un pueblo valiente que se rearma con esperanza para seguir celebrando la Vida. Sepan que Dios está con nosotros y nunca nos abandona.
Reciban todo nuestro afecto, todos los hermanos y hermanas chilenos, en la forma de un gran abrazo fraterno y extendido a través de ustedes, que traspase los Andes; ojalá se nos den las oportunidades de ayudarlos más concretamente.
Que el Dios de la Esperanza les brinde sosiego, algo de paz y tranquilidad en este momento de reconstrucción y rearmado de la propia vida.


Obispos y Pastorales Sociales de Patagonia -Comahue:
Diócesis: Viedma-Neuquén- Bariloche- Alto Valle de Río Negro-Comodoro Rivadavia- Río Gallegos- Prelatura Esquel.

Encuentran el cuerpo del Vicario en Haiti con la Eucaristia en la mano


En la busqueda intensiva de sobrevivientes en la noche entre el martes y el miércoles, varios socorristas provenientes de Mexico encontraron el cuerpo sin vida de monseñor Benoit Charles, vicario general de la arquidiócesis de Puerto Príncipe.

El padre Antonio Sandoval, coordinador regional de Cáritas Latinoamericana y del Caribe desde la capital haitiana, expreso: "en el momento de su rescate, monseñor tenía en la mano un relicario con una hostia dentro. En todo momento el Señor lo acompañó en este camino hacía él".

En la terrible tragedia también perdió la vida monseñor Joseph Serge-Miot, arzobispo de Puerto Príncipe, quien fue despedido del balcón de su residencia por la fuerza del sismo.

gracias a la colaboracion de rescatista se logró sacar con vida a una mujer de 60 años, cuya identidad todavía no se conoce, casi seis días después del terremoto. Fue trasladada inmediatamente al hospital.

DE AGENTE ABORTISTA A DEFENSORA DE LA VIDA



Amparo Medina es actualmente una dirigente pro-vida

Amparo Medina es actualmente una dirigente pro-vida

Amparo Medina es una mujer ecuatoriana que sorprendió a la prensa paraguaya al revelar la sorprendente historia de su vida. Era funcionaria del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y desde su cargo promovía el aborto como "derecho" de la mujer. Ahora dedica su vida a defender la vida y a proclamar que con el aborto la mujer siempre pierde.

En una entrevista concedida al diario paraguayo Última Hora, Medina relató cómo llegó a ser la presidenta de la Red Pro-Vida de Ecuador y trabajar contra el aborto y las leyes de salud sexual y reproductiva que promueven los gobiernos en los países de América Latina para introducir esta práctica.

Medina contó que su cambio radical pasó por etapas. Desde su trabajo en la UNFPA constató que los métodos difundidos por la ONU para combatir problemas como el SIDA no daban resultado.

"De las 49 millones de personas oficialmente enfermas de SIDA, más de la mitad afirmaba haber usado correctamente preservativo. Cuando vi esa realidad y seguía entregando reservativo a los jóvenes que se seguían enfermando me pregunté: ¿Cuántas víctimas voy a tener bajo mi conciencia? Soy atea pero tengo conciencia humana", sostiene.

Luego, enfrentó "directamente al aborto a través de una amiga mía muy querida que experimenta esa realidad y se derrumba totalmente, terminando con un síndrome postaborto muy fuerte. El tercer momento, me veo enfrentada directamente a una experiencia de Dios, a pesar de ser atea".

Medina aseguró que "en la militancia del aborto solo vi muerte, jamás vi una mujer feliz entrar o salir de una clínica de esas. Yo pedía a las mujeres que aborten porque les decía que era su derecho. Para abortar existen miles de pretextos, la pobreza, tu felicidad, que ya tienes muchos hijos, que eres joven".

"Ninguna mujer que abortó sale con un título o con un cheque para solucionar sus problemas. Ninguna, después de abortar, puede encontrar un hombre o la felicidad en la puerta del abortuario. Lo único que puede causar el aborto es empeorar tu situación. Lo más cruel que uno puede decir es que matando a su hijo la mujer puede solucionar sus problemas. Eso es mentira", sostuvo.

También afirmó que "hay mujeres, de 40 o 50 años que han abortado y hoy gritan al cielo un hijo. Tienen llenas sus paredes de títulos pero no pueden tener niños.

Luego relató su lucha contra el aborto. Tenemos un batallón de voluntarios en toda América Latina, en las puertas de un abortuario informando y prestando ayuda a las mujeres. El resultado es que más de 200 mil niños, en estos ocho años de trabajo, han sido salvados del aborto. Solamente en Ecuador, en estos últimos años hemos salvado a dos mil niños, solamente estando en las puertas y dándoles una mano".

Según la activista, las organizaciones que buscan imponer el aborto en América Latina primero impulsan "el control natal, lo que les permite el manejo de recursos en América Latina, tanto del agua como del oxígeno. Lo segundo, es que una población con chicos que viven la sexualidad como si fueran animalitos, que no tienen control sobre su carácter, es una población fácil de manipular. El tercer punto, el más importante, es el avance del 'million sex' (los millones del sexo). Es una empresa gigantesca".

"Al vender sexo te venden pornografía, prostitución, anticoncepción, aborto, y hasta bebés abortados, inclusive por Internet, para sacarles el colágeno con los que elaboran cremas y champú; también para hacer investigaciones farmacéuticas. Varios médicos se vuelven millonarios vendiendo y haciendo abortos", denunció Medina.

"El aborto más barato cuesta 60 dólares. En Estados Unidos se realizan más de un millón de abortos al año y cuestan 300 dólares cada uno. La pastilla de emergencia la compras a 25 centavos de dólar y la vendes a ocho dólares. Los dispositivos intrauterinos (DIU) los puedes encontrar a dos o tres dólares y te los ponen por 25 a 30 dólares. La International Planned Parenthood Federation (IPPF), la que más vende anticoncepción y aborto en América Latina, en el 2007 ganó 77 millones de dólares", explicó.

Para Medina, los gobiernos "deben generar propuestas que mejoren la calidad educativa de nuestros países. El nivel educativo está en un promedio de 3 o 4 sobre diez. Las matemáticas y la lectoescritura no están bien impartidas. Entonces, si nuestros niños no aprenden a leer ni a escribir correctamente sería una ignorancia pedir que los mismos maestros, que ni siquiera están bien instruidos, enseñen a los chicos a usar anticonceptivos, que lo único que van a hacer es matarlos".

Además, urgen políticas de salud, "donde se creen más maternidades y espacios donde los chicos sepan lo que son las enfermedades de transmisión sexual. Que se diga la verdad, que se les diga que existen 55 tipos de enfermedades de transmisión sexual en el ambiente. Que las enfermedades de transmisión sexual no tienen que ver con el uso de preservativo solamente, porque hay enfermedades que se transmiten piel a piel, como el virus del papiloma humano que causa cáncer de útero".

"Que la clamidia es una enfermedad incurable que te deja estéril para toda tu vida. Eso es lo que le tienen que decir y no: 'Ten sexo libremente'. Finalmente, lo más importante dentro de las políticas es apoyar a las familias, es decir, que las familias grandes puedan tener, por ejemplo, rescisión de impuestos, sistemas accesibles de compras de casas, o sea, apoyarlas", concluyó.+ WWW.AICA.ORG

SOMOS HERMANOS, QUEREMOS SER NACION

1. En el mes de noviembre del 2008, en el Documento “Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad” (HB), delineamos la necesidad de recorrer un camino basado en el diálogo y en la búsqueda de consensos y acuerdos que confluyeran en algunas políticas públicas, base de un verdadero proyecto de Nación.

2. Ese Documento es fruto de nuestra experiencia pastoral, que nos muestra que en el pueblo existen hondos deseos de vivir en paz y en una convivencia basada en el entendimiento, la justicia y la reconciliación.

3. En este tiempo, sin embargo, percibimos un clima social alejado de esas sanas aspiraciones de nuestro pueblo. La violencia verbal y física en el trato político y entre los diversos actores sociales, la falta de respeto a las personas e instituciones, el crecimiento de la conflictividad social, la descalificación de quienes piensan distinto, limitando así la libertad de expresión, son actitudes que debilitan fuertemente la paz y el tejido social.

4. También nos preocupa la crueldad y el desprecio por la vida en la violencia delictiva, frecuentemente vinculada al consumo de drogas, que no sólo causan dolor y muerte en muchas familias sino también pone a los jóvenes en el riesgo de perder el sentido de la existencia.

5. La situación de pobreza es dramática para muchos hermanos nuestros. Aunque ya se han definido algunos caminos de ayuda y asistencia para las necesidades más urgentes, se hace necesario alcanzar estructuras más justas que consoliden un orden social, político y económico, con equidad e inclusión.

6. Muchas veces no se encuentran fácilmente los medios para atender y canalizar las necesidades legítimas de los distintos sectores, pero siempre se debe tener en cuenta que la democracia no se fortalece en la conflictividad de las calles y rutas, sino en la vigencia de las Instituciones republicanas.

7. Nuestra mirada sería incompleta si no señaláramos como raíz del problema la crisis cultural, moral y religiosa en que estamos inmersos.

8. La cultura relativista imperante, al tiempo que corroe el sentido de la verdad, acentúa también el individualismo que lleva al encierro y la indolencia frente al sufrimiento del hermano y a un progresivo acostumbramiento y resignación ante la pobreza y exclusión de muchos. Por otro lado, el consumismo exacerbado de unos pocos expresa la prevalencia de actitudes narcisistas y egoístas en la sociedad.

9. Es una crisis moral porque se han debilitado valores fundamentales de la convivencia familiar y social. La voluntad no se mueve tanto para el servicio y la solidaridad sino tras lo placentero del momento. La deuda social no es solamente “un problema económico o estadístico. Es, primariamente, un problema moral que nos afecta en nuestra dignidad más esencial”. (HB5)

10. Es una crisis religiosa porque no hemos tenido suficientemente en cuenta a Dios como Creador y Padre, fundamento de verdadera fraternidad y de toda razón y justicia. Sin Dios estamos como huérfanos y la sombra del desamparo se expande sobre los que están a la intemperie social.

11. Ante la situación descripta, nos preguntamos: ¿Por qué no hemos sabido concretar en la Argentina los sanos deseos de nuestro pueblo? La vida en democracia requiere ser animada por valores permanentes, y fundamentarse en:

El respeto a la Constitución Nacional y las Leyes.
La autonomía de los Poderes del Estado como principio fundamental de la República, y la vigencia de las Instituciones.
El bien personal y sectorial deben armonizarse con la búsqueda del bien común, y siempre teniendo particularmente en cuenta a los más pobres.

12. Tal como lo afirmamos en noviembre del año pasado, renovamos el llamado a comprometernos hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad (2010-2016), sin pobreza ni exclusión, sin enemistades ni violencias. Reafirmamos que “nuestra patria es un don de Dios confiado a nuestra libertad, como un regalo que debemos cuidar y perfeccionar” (HB11). En ella todos somos corresponsables de la construcción del bien común y creceremos sanamente como Nación si afianzamos juntos nuestra identidad.

13. El próximo 10 de diciembre asumirán legisladores y otros representantes que han sido electos durante este año. Invitamos a nuestros fieles a que recemos en cada parroquia y capilla en las Misas del sábado 5 y domingo 6 de diciembre, por ellos y por todos los que tienen alguna responsabilidad pública.

14. Renovando nuestra esperanza en Jesucristo Señor de la Historia, pedimos a la Virgen de Luján nos ayude a seguir construyendo una Patria de hermanos.

CONFERENCIA EPISPOPAL ARGENTINA

HISTORIA DE LA PARROQUIA SAGRADA FAMILIA

BREVE HISTORIA DE LA PARROQUIA SAGRADA FAMILIA.

El dia 2 de Enero de 1985 el entonces obispo de la Diócesis de Rio Gallegos Mons. Miguel Angel Aleman, promulga el decreto (20/85) de ereccion de la nueva parroquia llamada “Sagrada Familia”. Nombra además al padre Bautista Ruiz, como primer Párroco de la nueva Parroquia por medio del decreto 85/9.
El padre Bautista, que fue ordenado Sacerdote el 6 de Mayo de 1978, toma posesión de la parroquia el día Domingo 28 de Abril de 1985, día en que se celebraba a Jesús Buen Pastor. Estuvo presente ese recordado día Mons Peyrou, vicario episcopal de Tierra del Fuego. También acompaño esa importante celebración el padre Carlos Grane, que en ese tiempo servia a la iglesia como párroco de la parroquia Don Bosco.
Los limites que abarcaba la parroquia en ese periodo de tiempo fueron la siguientes:
Al norte: los terrenos de la Aeroestación.
Al Sur: la Avenida Belgrano.
Al Este: la Avenida San Martín hasta su encuentro con los terrenos de la aerostación.
Al Oeste: los limites indefinidos de la ciudad de Río Grande.


Al hacer un poco de historia y con la ayuda de las crónicas del Padre Bautista pudimos ir descubriendo como fueron los primeros pasos de la comunidad hasta constituirse como parroquia.


AÑO 1983.
LA PRIMERA SEMILLA


Como bien se describe en el acta podemos decir que la primera semilla fue la Santa Misa que se celebro en el barrio donde actualmente funciona la parroquia.
Esa primera misa se celebro al aire libre, y fue un Domingo de Ramos del año 1983.
Con un grupo de amigos del barrio se levanto una lona para defenderse del viento y allí se hizo presente Jesús Sacramentado por primera vez. Hubo cerca de 30 personas.
Al concluir la Santa Misa el viento tiro por tierra la defensa de la lona y todo termino, o mejor dicho, todo comenzó allí. La presencia de Jesús en la Eucaristía da inicio a lo que hoy conocemos como la Parroquia Sagrada Familia.
Luego al pasar el tiempo, cerca del invierno del mismo año se comenzó la construcción del templo.
El nombre de la "Sagrada Familia" fue elegida por medio de una encuesta que se realizo a toda la comunidad.
En el Mes de noviembre de 1983 se celebro por primera vez en el templo la Eucaristía Y luego debido a algunos problemas administrativos las misas no se pudieron seguir realizando.


AÑO 1984.
LA COMUNIDAD SIGUE CRECIENDO.

Al no poder utilizarse el templo y con la generosidad de los directivos de la escuela N 14, la celebración de la Pascua del año 1984 se pudo realizar en ese lugar. y asi entre dificultades, problemas e inconvenientes la iglesia de la Sagrada Familia continuaba creciendo.
Con la generosidad de la comunidad que se estaba formando se pudieron recibir en donación las primeras sillas y mesas. Fueron en total 50 sillas y 50 mesitas donadas por el Sr Richuncheo en el mes de septiembre de 1984.
Las primeras confirmaciones que se realizo cuando todavía era capilla fue de 18 personas. Y las primeras comuniones fueron el Domingo 18 de Noviembre de 1984 con un total de 13 varones y 26 mujeres.
Así también se da inicio al Oratorio Salesiano acompañado por la hermana Teresa Fattaglin, hija de Maria Auxiliadora, que convocaba a mas de 100 niños.


AÑO 1985.
LLEGADA DEL PRIMER PARROCO.


Se recibe en donación 11 bancos de maderas hechos por el Sr Mansilla.. además se trae el altar, que fue un obsequio de la Sra Maria Nelida Marquez de Orrufat.
En el mes de Marzo de 1985 llega el nuevo párroco padre Bautista Ruiz. Y celebra allí su primera misa.
Al llegar el padre Bautista a la comunidad de la Sagrada Familia, y luego de instalarse y celebrar la Eucaristía comienza con la preparación de la toma de posesión que se realizo el Domingo Buen Pastor 28 de Abril de 1985 con la presencia de Mons. Peyrou y el Padre Grane.
En el mes de Mayo de 1985 se rezo por primera vez el Santo Rosario en la comunidad, según cuenta el mismo padre Ruiz en las crónicas.
El Domingo 30 de Junio de 1985, se celebro junto con los niños, padres y catequistas la Fiesta del Papa. Ese día había banderitas papales, una imagen grande del papa y se cantaron el himno pontificio y otros cantos.
En el mes de Noviembre de 1985 se realizo la novena de la Inmaculada con Rosario y Misa.

PEREGRINACION DEL 8 DE DICIEMBRE

El 8 de Diciembre de 1985 llegaban a la ciudad de Río Grande, las imágenes de la Sagrada Familia, de Jesús Crucificado y de la Inmaculada. se realizo la procesión desde el Aeropuerto a la Parroquia Sagrada Familia.

El nombre de los padrinos de las imágenes son las siguientes:

Sagrada Familia: Mabel y Raúl Machado.
Inmaculada: Norma y Hugo Fernández.
Crucificado: Rosario y Esteban Martínez (intendente de Río Grande).


AÑO 1986.
LA LLEGADA DE LAS 3 CAMPANAS.

En el mes de Julio del año 1986 el padre Bautista Ruiz se encuentra con el Sr Miguel Arrufat y la Sra Maria Nelida Marquez de Arrufat y conversan sobre la posibilidad de adquirir 3 campanas para la Parroquia.

los nombres que eligieron para cada campana son las siguientes::
Mons. Jose Escriva de Balaguer (108 kg), Bon Bosco (66 kg) y Ceferino Namuncura.
Las hermosas campanas llegaron a la Parroquia el dia 11 de Diciembre de 1986 a las 11 hs, en el "Transporte Oriente".

Al ver llegar el camion donde transportaba las campanas los niños y demas vecinos se acercaron y compartieron este momento historico diciendo: "llegaron las campanas". El padre Bautista cuenta que para festejar este gran acontecimiento fue a buscar el vino de Misa que tenia guardado en su casa y celebraron con un brindis.